
Condenan al Estado de Chile por Daño Ambiental en Alto Hospicio: Qué Significa y Por Qué Importa
En septiembre de 2025, el Primer Tribunal Ambiental dictó una sentencia histórica: condenó al Estado de Chile a presentar un plan de reparación ambiental por los vertederos ilegales de residuos en Alto Hospicio, en la Región de Tarapacá. Este fallo marca un precedente y abre la conversación sobre cómo gestionamos los residuos en el país.
Daño ambiental en Alto Hospicio: Qué pasó exactamente
Este fallo es mucho más que una noticia local:
El tribunal acreditó que en los sectores Pampa Norte, Pampa Sur y Mollecita (Norte y Sur) existen vertederos irregulares que han causado un daño ambiental significativo. Estos sitios han acumulado por años ropa usada, neumáticos, escombros y residuos de diversa naturaleza, generando contaminación del suelo, riesgos sanitarios y afectación del paisaje.
El fallo obliga al Fisco de Chile a presentar un plan de reparación en un plazo máximo de seis meses, que debe incluir:
- Diagnóstico ambiental detallado.
- Retiro y disposición final de residuos.
- Restauración de suelos y recuperación del paisaje.
- Medidas para prevenir nuevos vertederos ilegales.
- Mecanismos de participación ciudadana y monitoreo público.

La sentencia también evaluó la responsabilidad de la Municipalidad de Alto Hospicio, pero concluyó que no hubo una falta de servicio grave, dado que sí se habían hecho acciones para manejar los residuos (aunque insuficientes).
Datos duros sobre la crisis de residuos en Chile
Para dimensionar el problema, algunos números clave:
- En 2022, Chile generó 17,8 millones de toneladas de residuos no peligrosos, de los cuales un 49 % era de origen industrial y un 47 % correspondía a residuos municipales.
- Respecto a residuos peligrosos en 2022, se generaron 612 mil toneladas, principalmente en zonas con actividad minera.
- La Ley de Fomento al Reciclaje (REP) impone obligaciones a los fabricantes de productos prioritarios para asumir responsabilidad sobre los residuos que generen, e incorpora sanciones y mecanismos de financiamiento como el Fondo para el Reciclaje
- La región de Tarapacá es conocida por la presencia del “cementerio de ropa usada”, que recibe alrededor de 59.000 toneladas de ropa al año (DW Español).
- Estimaciones internacionales sitúan que el vertedero textil en el desierto de Atacama recibe al menos 39.000 toneladas de ropa usada al año.
- Un ejemplo concreto de acción local es Ecocitex, una empresa chilena que recupera ropa usada y la convierte en hilados ecológicos, mostrando que sí se pueden diseñar soluciones con impacto ambiental y económico.
Estos datos reflejan que el caso de Alto Hospicio no es aislado, sino parte de un problema estructural que requiere soluciones sistémicas.
Por qué el caso de Alto Hospicio es importante para Chile
- Precedente legal: establece que el Estado debe responder por daño ambiental aun cuando el problema sea de carácter municipal.
- Presión pública: abre la puerta para que comunidades de otras zonas afectadas por basurales irregulares exijan reparación.
- Oportunidad de innovación: genera espacio para soluciones en gestión de residuos, reciclaje y restauración ecológica.
Conexión con la crisis de residuos en Chile
Este caso se suma a la discusión sobre los desafíos de la Ley REP y la economía circular en Chile. Si bien la normativa busca que productores se hagan cargo de los residuos que generan, casos como el de Alto Hospicio muestran que aún falta mucho por hacer en trazabilidad, fiscalización y educación.
Próximos pasos tras la condena al Estado
Durante los próximos meses, el Ministerio de Medio Ambiente y otros organismos deberán diseñar el plan de reparación. La comunidad y organizaciones sociales podrán participar en el proceso y exigir transparencia en cada etapa.
Dato útil: Las actas de seguimiento y los informes que publique el Estado podrían ser usados por investigadores, emprendedores y ONGs para medir impacto y proponer soluciones.
Cómo las empresas y emprendedores pueden aportar
Aunque la sentencia recae sobre el Estado, el problema de los residuos es de todos. Algunas ideas para el sector privado:
- Implementar programas de gestión de residuos internos y reportarlos en sus memorias de sostenibilidad.
- Desarrollar soluciones de reciclaje y upcycling, en especial de textiles y plásticos.
- Participar en mesas de trabajo comunitarias cuando se convoquen.
- Apoyar proyectos de educación ambiental en colegios y comunidades.
Nuestra visión en Revivir

En Revivir creemos que este tipo de fallos son una llamada de atención: si no cambiamos la forma en que consumimos y gestionamos nuestros residuos, la cuenta la terminamos pagando todos. Por eso impulsamos productos hechos de plástico reciclado, para que las empresas puedan reducir su impacto de manera tangible.
Conclusión
La condena al Estado de Chile es una oportunidad para repensar nuestro modelo de gestión de residuos y avanzar hacia una economía realmente circular. Si se implementa bien, podría ser un caso emblemático de reparación ambiental en el país. Si no, será una señal de alerta para todas las comunidades que conviven con vertederos irregulares.


