Empresas sustentables en Chile: los 6 referentes que transforman residuos en valor

Creatividad, impacto y propósito: estas empresas —desde «Green Glass» a «Revivir»— están cambiando las reglas del juego en la sustentabilidad chilena, demostrando que el reciclaje y la economía circular son mucho más que palabras de moda.
Introducción
Chile está en pleno despertar sustentable. Más allá de la belleza natural que nos define, el país enfrenta un serio desafío: la generación masiva de residuos y el impacto ambiental que eso conlleva. Según datos del Ministerio del Medio Ambiente, Chile produce aproximadamente 17 millones de toneladas de residuos al año, de los cuales sólo un 11% se recicla efectivamente. El plástico, por ejemplo, representa un gran porcentaje de estos desechos, y su mala gestión contribuye a la contaminación de suelos, ríos y océanos.
La buena noticia es que el ecosistema emprendedor chileno está tomando cartas en el asunto, con iniciativas innovadoras que transforman residuos en recursos valiosos y con impacto social real. El concepto de economía circular —donde los materiales se mantienen en uso y se regeneran— está ganando terreno en sectores públicos y privados, alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU y la Estrategia Nacional de Turismo Sostenible 2035, que enfatizan la gestión eficiente de recursos y la reducción de residuos.
Pero, ¿qué significa realmente ser una empresa sustentable en Chile hoy? No basta con reciclar; la sustentabilidad implica un compromiso genuino con el planeta, las personas y la rentabilidad a largo plazo. Es crear modelos de negocio que reconozcan su huella y actúen para reducirla, todo mientras aportan valor económico y social.
En este contexto, te presentamos a seis referentes que están demostrando cómo transformar residuos en valor real, inspirando a consumidores, empresas y gobiernos a sumarse a esta revolución verde.
Conoce más sobre nuestra misión en Revivir
Green Glass: de botellas a vasos con historia

Fundada en 2012 por Óscar Muñoz, Green Glass es una de las pioneras en Chile en reutilizar vidrio reciclado para crear productos funcionales con alma. Su propuesta: transformar botellas desechadas en vasos y copas con diseño único y un mensaje ambiental potente.
Con más de 7 millones de botellas recicladas hasta la fecha, Green Glass ha generado empleo para personas en riesgo social, fomentando la reinserción laboral. Sus procesos son artesanales, lo que garantiza que cada producto sea único, mientras se reduce la demanda de vidrio nuevo y el consumo energético.
La empresa ha ganado reconocimiento nacional e internacional, participando en ferias verdes y colaborando con marcas que buscan dar un giro sustentable a sus productos promocionales. Su enfoque integra economía circular y responsabilidad social, demostrando que la sustentabilidad no está peleada con el diseño ni la rentabilidad.
Green Glass complementa el ecosistema sustentable chileno promoviendo la cultura del reciclaje con humor e ingenio, acercando el concepto a públicos jóvenes y urbanos.
Ecocitex: hilando una nueva economía circular

Ecocitex nació como respuesta a la alarmante contaminación textil mundial, siendo hoy el primer emprendimiento en Chile en reciclar ropa usada para crear hilados 100% reciclados, sin uso de agua ni tintes. Fundada por Rosario Hevia, esta empresa social apunta a revolucionar la industria textil, una de las más contaminantes a nivel global.
Hasta ahora, Ecocitex ha reciclado más de 10 toneladas de ropa, generando empleo para mujeres en situación vulnerable en la Región Metropolitana y promoviendo un modelo de negocio circular e inclusivo. Su hilado es utilizado para confeccionar nuevos productos, cerrando el ciclo y reduciendo la necesidad de materias primas vírgenes.
La innovación de Ecocitex radica en su proceso patentado, que evita el uso de químicos agresivos y grandes cantidades de agua, convirtiéndose en un modelo a seguir en economía circular Chile.
La visión de Ecocitex se complementa con empresas como Revivir, ya que ambas apuestan a transformar residuos en materias primas valiosas que generan impacto social y ambiental positivo.
Al Gramo: consumo sin envases desechables

Al Gramo es un ejemplo claro de cómo la innovación sustentable puede cambiar hábitos de consumo masivos. Fundada en 2014 por Nicolás Shea y Pablo Jiménez, esta startup chilena propone eliminar el envase desechable mediante dispensadores que permiten comprar productos de primera necesidad al gramo, rellenando envases reutilizables.
Con más de 40 puntos de venta en Chile y presencia en México y Colombia, Al Gramo ha evitado la generación de millones de envases plásticos, contribuyendo significativamente a la reducción de residuos sólidos urbanos.
Además, su tecnología facilita la trazabilidad y calidad del producto, mostrando que la sustentabilidad también puede ir de la mano con conveniencia y escalabilidad.
Al Gramo es parte fundamental del ecosistema circular chileno, aportando al cambio cultural hacia un consumo consciente y responsable.
Karün: anteojos con propósito, hechos de redes de pesca

Karün es la mezcla perfecta entre diseño de alta gama, sustentabilidad y compromiso social. Fundada por Sebastián Cox, esta empresa chilena fabrica lentes ópticos y de sol a partir de materiales recuperados, principalmente redes de pesca abandonadas en el mar.
Karün no solo recicla: trabaja con comunidades locales en el sur de Chile para preservar ecosistemas marinos, promoviendo la conservación y generación de empleo digno.
Sus productos, reconocidos internacionalmente, combinan estética y propósito, ganando premios como el Red Dot Design Award y siendo parte de campañas globales de moda ética.
Karün representa una propuesta integral de innovación sustentable que conecta diseño, medio ambiente y desarrollo comunitario.
TriCiclos: ingeniería para eliminar el concepto de basura

TriCiclos fue fundada en 2009 por Gonzalo Muñoz, Joaquín Arnold y Manuel Díaz, con el objetivo de eliminar el concepto de basura mediante soluciones de ingeniería, diseño de procesos y educación orientados a la economía circular.
Fue la primera empresa B certificada de Latinoamérica y actualmente opera en 9 países, con la mayor red de “Puntos Limpios” de la región. Sus estaciones permiten a las personas clasificar correctamente sus residuos y asegurarse de que estos realmente sean reciclados y reincorporados a la cadena productiva.
Su impacto ambiental y social es significativo: han desviado más de 33 000 toneladas de residuos de rellenos sanitarios, evitado más de 140 000 toneladas de CO₂ y alcanzado a más de 4 millones de personas con sus programas educativos y servicios.
Además, TriCiclos asesora a empresas para rediseñar sus envases y procesos, facilitando la transición hacia modelos más sostenibles. En 2019 fueron galardonados en los “The Circulars” del Foro Económico Mundial, y en 2022 se sumaron a la Coalición Empresarial por un Tratado Mundial sobre Plásticos, junto a la Fundación Ellen MacArthur y WWF.
Revivir: lo sustentable no tiene por qué ser fome
En Revivir tomamos plástico reciclado y lo convertimos en productos que funcionan, se ven bien y no huelen a culpa. Fundada por Jenny Sáez y Enrique Vásquez, nuestra marca diseña y fabrica de todo: desde regalos corporativos con sentido hasta mobiliario que aguanta lo que le pongas encima, siempre con plástico 100% reciclado.
No hacemos “artesanías con mensaje” ni “eco-decoración”: hacemos cosas útiles y con estilo para empresas y personas que quieren hacer las cosas mejor, sin tener que irse a vivir a una cabaña en la montaña ni dejar de ducharse.
Cada pieza es prueba de que lo sustentable no tiene por qué ser gris ni aburrido. Y sí: detrás de todo esto hay recicladores, talleres locales, y una buena dosis de testarudez para demostrar que en Chile también se pueden hacer las cosas bien.
En Revivir no venimos a predicar. Venimos a diseñar, producir y entregar alternativas reales para quienes quieren consumir con un poquito más de conciencia y un poquito menos de drama.




Desafíos y oportunidades en la sustentabilidad chilena
A pesar de los avances, Chile enfrenta desafíos importantes en el camino hacia la economía circular:
- Baja tasa de reciclaje general, especialmente en plásticos.
- Infraestructura insuficiente para gestión de residuos en regiones.
- Falta de políticas públicas robustas y coordinación interinstitucional.
- Necesidad de mayor educación ciudadana y cambio cultural.
- Obstáculos para la escalabilidad de emprendimientos sustentables, como financiamiento y acceso a mercados.
Sin embargo, las oportunidades son enormes:
- Creciente demanda de consumidores conscientes y corporaciones con agendas ESG.
- Incentivos internacionales para proyectos verdes y de innovación.
- Alianzas estratégicas entre público, privado y tercer sector para impulsar la circularidad.
- Potencial para generar empleo verde y fortalecer comunidades.
Empresas como las que presentamos están a la vanguardia, demostrando que la sustentabilidad es rentable y posible en Chile.
Conclusión
Estas seis empresas sustentables en Chile son más que negocios: son motores de cambio, innovación y esperanza. Están demostrando que transformar residuos en valor es no solo necesario, sino posible y rentable.
El futuro es circular y está en nuestras manos. Como consumidores, emprendedores o simplemente ciudadanos, tenemos la responsabilidad de apoyar y fomentar este cambio.
¿Quieres ser parte de esta revolución verde? Descubre cómo unirte a este movimiento y elegir productos con impacto real.
Contáctanos y súmate a un consumo con propósito
Tambien te puede Interesar
- Innovación para la Sustentabilidad: Tecnologías y Emprendimientos Chilenos que Marcan la Diferencia
- Economía circular: el modelo que está revolucionando la industria
- Chile Alcanza el Sobregiro Ecológico 2025: Primer País Latinoamericano por Sexto Año Consecutivo
- Reciclaje de Plástico en Chile: Qué Hacer y Qué Evitar (Guía 2025)
- Turismo sostenible Chile: Estrategia Nacional 2035 y su impacto en el sector


